Seleccionar idioma
English
English
Lagunas de Ruidera

Gu�a de servicios e informaci�n tur�stica

Turismo en Castilla La Mancha

Nos encontramos ante el m�s excepcional y extenso humedal de Castilla La Mancha.

Rutas Tur�sticas

El parque te ofrece la posibilidad de realizar rutas tur�sticas en un marco natural incomparable. Su red de caminos es perfecta para conocerlo desde dentro a pie o en bicicleta. Empresas especializadas ofrecen rutas en quads, piragua, etc.
nota. Pinchando sobre los botones obtendra mas informaci�n.

Ruta del Castillo de Pe�arroya

Acceso a pie o en bicicleta
Desnivel 60 metros
Desnivel 2 horas 30 minutos
Tiempo aproximado 21,3 kil�metros ida
Poblaci�n Ruidera/Argamasilla
La Ruta de Don Quijote a su paso por el parque natural de las lagunas de Ruidera brinda una magnifica oportunidad para descubrir las lagunas bajas y el embalse de Pe�arroya adem�s de la sobriedad de una fortaleza medieval.
El Hundimiento.
1
Las lagunas bajas.
2
El Canal de Villanueva.
3
Vegetaci�n en el embalse.
4
El Embalse de Pe�arroya.
5
El Castillo.
6
1. El Hundimiento.
La ruta comienza en el paraje conocido como El Hundimiento. Este se localiza a pocos metros de la poblaci�n de Ruidera, concretamente a la salida de la poblaci�n y junto a su cementerio. Este se encuentra bien se�alizado, adem�s del trayecto de la ruta marcado con estacas de la Ruta de Don Quijote. Existen 5 paradas todas ellas marcadas con un n�mero del 1 al 5. Aqui en el Hundimiento podemos observar la cascada, sin duda la m�s espectacular de todas las que ofrece el parque natural. Se origin� en 1545, cuando unas crec�das extraordinarias del r�o rompieron la barrera travert�nica de la laguna del Rey. Ruidera seg�n el pensar popular, tom� su nombre del sonido de las aguas del Alto Guadiana cuando se precipitan en cascada de laguna en laguna. Son las roideras que durante siglos pudieron oirse en el silencio del Campo de Montiel.
2. Las lagunas bajas.
El Hundimiento separa las lagunas altas de las lagunas bajas, que son tres: la laguna Cueva Morenilla, la laguna Coladilla y la laguna del Cenagal o tambi�n conocida como Cenagosa, incluida esta en la cola del embalse. Son todas muy parecidas, poco profundas y casi completamente cubiertas por un denso y altisimo cintur�n de eneas o espada�as y carrizos.
3. El Canal de Villanueva.
A�o 1781, el Infante Gabriel, hijo de Carlos III, Prior de la Orden Militar de San Juan de Jerusal�n y propietario de estos territorios, encarga un proyecto para resolver la escasez de agua que ven�an padeciendo los pueblos manchegos y la f�brica de p�lvora de Alc�zar. Juan Villanueva, arquitecto del Rey, le propone construir un aut�ntico canal de riego, El Canal del Gran Prior, que regular�a el cauce del Alto Guadiana. Del canal queda poco, algunos puentes y compuertas de canter�a.
4. Vegetaci�n en el embalse.
Alrededor de una l�mina de agua la vegetaci�n se dispone seg�n su mayor o menor tolerancia a la humedad del suelo. A las encinas y coscojas no les gusta la proximidad del agua, y trepan por la ladera del embalse. Tampoco a los romerales que, adem�s, buscan las pendientes m�s soleadas, en cambio las aulagas se decantan por las umbr�as. Cerca de la orilla crecen los carrizos, y en verano, un manto de ran�nculos con sus bellas flores blancas coloniza las aguas someras de la cola del embalse.
5. El Embalse de Pe�arroya.
El Pantano de Pe�arroya recoge la mayor parte de los excedentes de agua de las lagunas. Desde 1959 regula el cauce del r�o Guadiana y los riegos de los sedientos campos de Argamasilla de Alba y Tomelloso. La presa se construy� aprovechando un estrecho que forman las c�lizas jur�sicas delante del castillo, justo en la transici�n entre Campo de Montiel y la llanura manchega.
6. El Castillo.
La fortaleza se asienta sobre una gran plataforma travert�nica, situada a gran altura. Perteneci� a los caballeros hospitalarios y pudo haber sido musulmana. Sufri� importantes modificaciones en los siglos XIV y XVI. Pese a los elementos defensivos como los torreones, no se trata de un edificio construido para resistir grandes asedios, sin� m�s bien para la protecci�n de pacificos campesinos y para garantizar el cobro de los impuestos. Seguramente funcionar�a como almac�n de bienes o caja fuerte de la Orden.