Seleccionar idioma
Castellano
Castellano
Lagunas de Ruidera

Gu�a de servicios e informaci�n tur�stica

Turismo en Castilla La Mancha

Nos encontramos ante el m�s excepcional y extenso humedal de Castilla La Mancha.
01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08

Naturaleza Viva

Las imagenes nos muestran el parque natural, a modo de paseo visual, desde el objetivo del prestigioso fot�grafo de la naturaleza Antonio Manzanares

Noticias de �ltima hora

Les tendremos informados sobre la actualidad de interes para el viajero.

Las lagunas de Ruidera, el ed�n peninsular del agua

22 de Abril del 2013
Las lagunas de Ruidera, el edén peninsular del aguaEl Parque Natural de las Lagunas de Ruidera est� considerado el ed�n peninsular del agua, el lugar donde el r�o Guadiana brinda un espect�culo caprichoso, que seduce y embruja a perpetuidad al viajero que se acerca a recrearse en �l.
Apreciadas como una de las maravillas de Castilla-La Mancha, las Lagunas de Ruidera son un espacio natural que combina el encanto de los tranquilos remansos de agua, donde se respira la paz sosegada, con las desvergonzadas cascadas y los intr�pidos r�pidos que lo inundan todo con su sonido.
Localizado en el l�mite de las provincias de Albacete y Ciudad Real, en pleno Campo de Montiel, se encuentra este parque natural, donde el agua del r�o Guadiana se entremete por rincones variopintos e insospechados, dando lugar a un seductor espect�culo visual y sonoro.
Sobre una superficie de m�s de 4.000 hect�reas se reparte un complejo lagunar, �nico en el pa�s, donde sus diecis�is lagunas escalonadamente intercambian tranquilos remansos, con cascadas y torrentes de agua.
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es uno de los principales destinos tur�sticos de Castilla-La Mancha, que cada a�o puede llegar a visitar cerca de medio mill�n de personas.
El agua es el gran se�uelo de Ruidera, la mejor publicidad para un espacio natural protegido que a cada paso va revelando joyas y elementos naturales �nicos, que lo llevan a ser considerado como uno de los grandes tesoros geol�gicos y biol�gicos de Europa.
Una cascada de 15 metros de altura provocada por el derrumbamiento parcial en el a�o 1545 de la presa natural que embalsaba el agua en la laguna de El Rey es la espectacular bienvenida que reciben quienes visitan el parque.
La fisonom�a de este espacio natural est� determinada en gran medida por las rocas que se forman en el terreno como consecuencia de la precipitaci�n de carbonatos procedentes de un agua que se encuentra intensamente mineralizada.
Las rocas que llegan a forman grandes represas son conocidas como barreras tob�ceas o travert�nicas, que en �poca de lluvias abundantes, como la de este a�o, son desbordadas por el agua, que precipita por ellas con furia formando grandes cascadas a lo largo de todo el complejo lagunar.
Son muchos los tesoros geol�gicos que se pueden ver a lo largo del recorrido de las lagunas, pero, sin duda uno de ellos es el peque�o lagunazo conocido como "La plaza de toros", que se encuentra en el canal de la rampa tob�cea que separa las lagunas Tomilla y Tinaja.
Este canal, que es consecuencia de una avenida de aguas producida en 1947, dio lugar a una formaci�n casi circular, de un di�metro de 37 metros y una profundidad de dos metros, que tiene una gran importancia a nivel europeo por su rareza dentro de los sistemas k�rsticas, por el gran tama�o que adquiere su estructura y por la diversidad de formas que presenta.
Adem�s, en los lechos de este canal se pueden observar formaciones de "estromatolitos", que son considerados la evidencia de vida m�s antigua del planeta, y que contienen grandes cantidades de f�siles primitivos que han perdurado hasta hoy.
Junto a las joyas naturales, se adivinan otras reliquias arquitect�nicas hist�ricas o ligadas al pasado m�s reciente, que completan una valiosa propuesta tur�stica.
Entre los vestigios del pasado se encuentra el peque�o castillo de militar de 'Rochafrida' levantado en el siglo XII por los almohades, sobre un entorno cenagoso que lo hac�a casi inexpugnable; o el canal de Juan de Villanueva construido en el a�o 1781, para resolver la escasez de agua que estaba padeciendo y abastecer la f�brica de p�lvora de Alc�zar.
Los batanes, ejemplo de maquinarias hidr�ulicas que serv�an para desengrasar pa�os y tambi�n enfurtir tejidos de lana, junto con los viejos edificios de las centrales hidroel�ctricas construidas para aprovechar la fuerza del agua, son otras reliquias que a�n se conservan, pese a que su progresivo estado de degradaci�n cada vez es m�s evidente.
An�bal de la Beldad.
�Tweet�Compartir�Facebook�Twitter
El tiempo
Hoy en el Parque
Folleto 2012

Community picks